Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el físico firme, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección más elevada del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un error común es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. mas info El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección alta del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.